Se estima que mas de mil millones de personas usan internet a diario, para comunicarse, buscar información, compartir datos o hacer negocios. Las redes sociales están empezando a convertirse en una parte importante de las actividades social de las personas. Subyacente a todos estos procesos esta la infraestructura de Internet compuesta, en gran medida, por las conexiones entre sistemas autónomos (ASs). Un sistema autonómo es, a grandes rasgos, una parte de internet que posee y administra una organización concreta. Los ASs varían en tamaño, desde empresas pequeñas o incluso un usuario particular a grandes corporaciones internacionales. No existe ninguna autoridad central que dictamine como deben conectarse entre sí los sistemas autónomos y las conexiones entre ASs son el resultado de las decisiones locales independientes basadas en acuerdos entre ellos. Esta falta de control centralizado hace que Internet sea un verdadero sistema auto-organizado que plantea muchos retos científicos, uno de ellos es el relativo a la sostenibilidad del crecimiento de internet. Para ayudar a solventar estos problemas un grupo de científicos (Marian Boguñá, Frangkiskos Papadopoulos y Dmitri Krioukov) han desarrollado un método que permite crear un plano de toda la red. Se trata de un plano hiperbólico y cada punto en él representa un sistema autónomo. En el caso de los más grandes, se identifica la empresa a la que pertenece y en la parte exterior aparece el nombre de los países con un tamaño de letra proporcional al número de sistemas que tiene. Para ver el plano pulsa aquí. Mas información (en inglés) aquí. Fuente: Nature Communications |